En cuanto a la época prehispánica, el departamento de Monumentos: actualmente, Instituto Nacional de Antropología e Historia, comisiona a un arqueólogo, para que se encargue de los trabajos de exploración del sitio, el 23 de marzo de 1936. Se mencionan tres construcciones en el llamado "Cerro de los ídolos"; además de los monumentos de éste, se han localizado y estudiado otros 35 sitios de vestigios arqueológicos en el municipio: Matlalac, Rincón de Techimalco, Rincón de San Miguel, Cerro Orquemel, Santa María Malinalco o Rincón del Pozo, Tozquihua, Cerro Ciriaco, Tlamantlán, Rincón del Cementerio, Potrerillo, Los Diablitos, Escuela Miguel Hidalgo, La Soledad y demás.
De la época Colonial, tenemos el convento e iglesia del Divino Salvador en Malinalco; la capilla de Santa Mónica en la cabecera municipal; las capillas de San Nicolás Tolentino y Jesús María en el hoy pueblo de San Nicolas; las capillas suman un total de once; la hacienda de Jalmolonga, la más importante de la región del municipio actual de Malinalco y la iglesia de San Miguel en Chalma.
En Malinalco se cuenta con la casa de cultura, el museo de sitio, y el patronato cultural.
En las festividades se mancomuna el espíritu ascético con el profano a través de ferias, kermeses, juegos pirotécnicos y mecánicos, disfraces, danzas y bailes populares, todo bajo el estruendo de coheterías y bandas de viento.
Semana Santa y 6 de agosto
Divino Salvador
12 de diciembre
Virgen de Guadalupe
28 de diciembre
San Simón Apóstol
13 de enero
San Antonio de Padua
29 de septiembre
San Miguel Arcángel
Un ejemplo de las tradiciones son los judíos, es una agrupación de jóvenes y adultos que a caballo y al son de clarines, tambores y carrizo musical comienzan a salir la víspera de la noche del miércoles de ceniza y simulan el episodio bíblico de la búsqueda de Jesucristo para la cruxifición, actúan sólo los días domingos, hasta el de Pascua.
Malinalco celebra la muerte y existe un ritual que se realiza en el velorio de los angelitos, es decir, de los niños que fallecen en edad temprana; tal acontecimiento por el hecho de que su alma está pura, sin pecado y anula el ambiente de tristeza; hay música y se viste el infante con el atuendo de un santo o una virgen; tal vez lo más original son los distintos juegos que se llevan a cabo entre niños, jóvenes, adultos y ancianos: La cacería, la llorona, la rata, el florón, el gorrión, el moyote, el ramo, el remolino, San Bruno y demás.
Actividad excepcional es el festejo de la erección del municipio el 1º de enero; estas celebraciones se llevan a cabo en el jardín principal, son eventos patrocinados por el ayuntamiento con la ayuda de organizaciones educativas, y consisten en desfiles de alumnos, discursos cívicos, patrióticos y participación charra. También se destaca el concurso anual de la elección de la reina de las fiestas patrias, que convoca la presidencia municipal.
En Malinalco existen diversos grupos musicales, el conjunto Signos del Zodiaco, Veraz, Sublime, Shaman; un grupo de música llamado Naolín; cuatro rondallas, dos en San Simón, Xochipilli, bajo la dirección de Humberto Brito Salinas; la rondalla San Simón, dirigida por César Michúa Millán; otra la Choloyan en el barrio de San Martín, dirigida por Erick Sánchez García, una más en San Andrés, Rondalla San Andrés, su director es Jesús Pérez; un trio en San Guillermo, que encabeza Juan Guardían y la banda musical Hermanos Flores en Noxtepec de Zaragoza.
El músico Humberto Álvarez, quien en sus composiciones, interpreta recreaciones contemporáneas de la música prehispánica. El compositor Mario Kuri Aldana tiene una sinfonía titulada Suite Malinalco.
La artesanía es pobre en Malinalco, la mayoría de lo que se vende en este ramo proviene de los distintos estados de la República; sin embargo, Juan Alvear en Noxtepec fabrica morrales, Eva Romero Gutiérrez y Eulalio Romero Pérez son elaboradores de bisutería en piedra, cuero y metal. También, hay que reconocer la labor artística de Patricia Robles en telar antiguo y Manolo Tecpal con creaciones en el arte plumario.
En la gastronomía de Malinalco se encuentra el platillo de "la trucha al estilo Malinalco", en ciertos lugares se prepara la iguana en caldillo, la rana y el ajolote en tamal, armadillo, conejo, jabalí y tlacuache; se preparan, también, barbacoas. Además están los panes de rutina: aparejos, bisquets, bolillos, bombones, borrachos, cacomiztles, camarones, conchas y demás. No se puede dejar de lado el maíz milenario en la tortilla blanca de mano. Las nieves y las aguas frescas hechas de coco, guanabana, nanche, mamey, piña, tamarindo, tequila, zapote y café. En Malinalco se produce excelente mezcal en la zona sur, el pulque en el norte.
Como patrimonio histórico cultural: la zona arqueológica, el exconvento agustino del siglo XVI, las ocho capillas de los distintos barrios que datan más o menos de la misma época; además el atractivo natural (clima y vegetación); estas características atraen a mucha gente de otras entidades que buscan un lugar para pasar un fin de semana, ello a originado a la construcción, entre otras cosas, de casas campestres.
La prestación de servicios, al igual que la actividad comercial es poco significativa, sólo existen tres ramas, de las cuales los restaurantes, bares y centros nocturnos, son los más importantes, con el 80.45% de los establecimientos de servicios (70 unidades) instalados en el municipio.
Como atractivo turístico se cuenta con la casa club, campo de golf Malinalco, la cual se encuentra en el área del pueblo de San Sebastián, a 4 kms. de la cabecera (el cual fue inagurado el 19 de junio de 1993)